Tras un verano vacunado, veamos cómo lanzar una entrada en el blog. En este caso el circuito eléctrico y el bobinado de motor serán los protagonistas.
Es un tema de amplio interés en el usuario del enlace externo de foros que tenéis en el menú principal de la web.
Por mi experiencia el gestor de mantenimiento se enfrenta a veces a diagnosticos que carecen de sentido, de acuerdo al histórico de intervenciones que generalmente sólo él conoce.
En esa tesitura se plantea el siguiente foro sobre el
Bobinado de motor con Alto Voltaje
El usuario realiza la exposición de su caso, con contestaciones y contraréplicas:
RM
He testeado recientemente un motor (con el test de aislamiento de paso a paso) en estático, y he apreciado que sus megohms son correctos.
Sin embargo el mismo bobinado de motor, tras una reparación e instalación da niveles de corriente de fuga y bajos megohms en el test con alimentación de algo voltaje.
Lo único que me llama la atención en su histórico es que
Los rodamientos del motor estaban dañados 🤦♂️y había proyección de partículas sobre el bobinado; reparación de limpieza y puesta a punto realizado por mi taller.
El usuario RM el 25 de Julio de 2021
Tras esta limpieza y su activación en el sistema informático, se testeó y se le encontró Ok, pero tras 2 días de operación con su bomba, el bobinado de motor entró en la zona de falla por aislamiento.
Electricplte
El rotor no debería tener un efecto negativo sobre el DC Step Voltage Test. Los terminales del estator en la parrilla están a tierra cada uno de ellos; sin contar el entrehierro como un elemento adicional de resistencia.
Buscaría RM algunos aspectos más entre ambas fechas; por ejemplo la calidad de almacenamiento para el bobinado de motor: áreas con humedad? o la misma condición ambiental del tiempo de test.
RM
Siempre resulta difícil asegurar al 100% en mantenimiento pero aseguraría que este no es el problema.
Piensa que se limpió inicialmente, y pondría la mano en el fuego por las mismas condiciones en los 2 tests.
Por otro lado comentarte que se realizó un nuevo montaje, y tras ello los niveles de fuga o de cortos a tierra fueron correctos.
El usuario de mantenimiento está a la defensiva
Electricple
Disculpas por la primera contestación; desconocía que lo habíais chequeado después; por lo que el escenario sobre fallo en bobinado de motor cambia completamente.
Es decir elimino la parrilla del estator como fallida (el diseño del paquete de bobinas y su terminal), y me inclino por una mayor precisión en la comprobación del centrado del rotor de la segunda intervención respecto a la primera.
En ese caso lo que estaría en zona de falla sería un problema con las mallas del estator. Es decir, en la zona curvada de las bobinas puede manifestarse un problema de descarga parcial; siempre ante una nueva operación de desmontaje.
Este fenómeno suele producirse en los elementos de tangencia del circuito, es decir, aquellos de máxima curvatura relativa entre un circuito y otro.
Sería como caídas de tensión en un interruptor (artificial y formado de modo aleatorio).
RM
Gracias por tus aportes colega de profesión.
Comprobaremos el centrado del rotor y la holgura respecto del estator; incluso en mayor detalle los puntos más cercanos de contacto al bobinado de motor (del estator).
El usuario de mantenimiento sabe qué puede hacer mejor las cosas
El foro se ubica concretamente en el siguiente enlace: bobinado de motor, para que la podáis consultar si lo deseáis.
Por otro lado en el blog ya se habló del mantenimiento de motores de corriente continua; pero más orientado al test específico para este grupo de motores.
Ampliando estos test; el mencionado en el foro:
Step Voltage
Este test, lo conozco para bobinado de motor por mi experiencia con la firma Pdma, tanto en la empresa IRM como Preditec.
La he realizado habitualmente, pero más en motor de corriente alterna que de continua.
Se realiza en estático, y generalmente tras el test IP de índice de polarización; como un modo de confirmar los resultados de este pues en general no suele estar tan influenciado por el ambiente.
La configuración es muy básica; se establece un período para inyección de pulsos de alto voltaje (típicamente incrementando lo usado en el IP – test del índice de polarización), y un voltaje inicial y final.
Los gráficos del step voltage muestran los niveles de intensidad obtenidos del bobinado de motor y la tendencia (serie temporal) creada con el estudio en tiempo corto.
Se realiza un doble muestreo para visualizar la señal, de mayor o menor resolución.
Para el caso que plantea el texto es el gráfico de máxima resolución donde se verían irregularidades (figura de la derecha); teóricamente perfecta en la imagen.
Pero el meollo de la entrada sería que
Bobinado de Motor es Electrotecnia
para entender el diagnóstico de Electricple.
Es decir «No siempre hemos de pensar en términos de componentes de software o árbol jerárquico»; o el motor como conjunto electromecánico y los 2 proveedores de rotor y estator.
Al menos así se suele configurar desde el panel de frecuencias de Odyssey (software de Preditec/IRM) o desde botón derecho sobre cualquier elemento jer´árquico activando la opción de Editar.
Siempre con las versiones superiores del software; incluyendo una serie de características morfol´ógicas, cuya complejidad podía inducir a olvidos sobre aspectos de calculo básico electot´écnico.
Es decir lo que puede llamarse
oficina técnica de verificación
en el sentido de plantear cálculos o esquemas eléctricos para esos componentes básicos del bobinado de motor; desde las anotaciones del mantenedor o desde las fotos de reparaciones.
En este caso concreto nos referimos a la posible existencia de circuitos eléctricos con mallas o puentes entre diferentes elementos (rotor, aire y estator) que permitan crear derivaciones o fugas de corriente; sin realmente serlo.
Para el ejemplo traducido sería un esbozo más que un cálculo, pues se debería conocer la programación del software de mantenimiento del bobinado de motor (en el foro el hardware es concretamente el Baker AWA IV).
En cualquier caso el mantenedor deberá realizar la orden de trabajo, sin más que mejorar la trazabilidad del requerimiento con el croquis o esbozo del planteamiento realizado.
Sobre el informe pueden figurar anotaciones sobre fotos o croquis que indiquen la zona sospechosa del corto o derivación, de tal modo que se valore la viabilidad del trabajo correctivo sobre el bobinado de motor.
Eso sí sería propiamente una labor de
ingeniería de metrología
pues puede ser que el corto o derivación no supongan cualquier combinación de las 3 siguientes opciones:
- un
motivo de alarma, por la programación del software (aliasing) - una
alarma relativaen el sentido de depender de la operación y entorno del motor - una
orden de trabajo de mantenimiento predictivoen el sentido de que este equipo (motor DC) no pueda ser incluido en este tipo de sistemas donde el fallo es esperable pasado un tiempo.
Entonces entrará en cuestión ¿quién se hace cargo del bobinado de motor en la organización?; lo que puede ser un problema dado el carácter de staff del área de mantenimiento (departamento de soporte o más que de operación).
Como veréis la acción coordinada de mantenimiento en el sentido de
- Trazabilidad de software en el seguimiento de histórico.
- Buenos mecánicos y electricistas en el taller de reparaciones.
- Aceptar la amplitud de conocimientos del área de mantenimiento, y las limitaciones propias como analista.
lleva a que se establezca una verdadera área de mejora continua en producción.
Finalizo la entrada ya, deseándoos queridos lectores que tengáis un otoño saludable, con la pandemia parece que olvidada; y que disfrutéis del que parece ser un período de clara bonanza y recuperación económica.