¿Cómo Documentar y Calcular el Coste de Oportunidad como Beneficio?

Resulta de notable importancia en el contexto de cualquier programa de predictivo el poder valorar los logros obtenidos en términos de ahorros económicos. Para ello se ha de pensar que los recursos invertidos en el programa deben de justficarse no sólo técnicamente, sino también pensar en términos de

gestión del coste de oportunidad,

es decir, valorando el beneficio o penalización ante la alternativa de no realizar control alguno en los equipos.

Coste de Oportunidad

Obviamente se debe calcular en aquellos casos donde se hayan logrado acciones exitosas por nuestros programas de mejora. Para su cálculo, se deberían establecer el tipo de variables por el que se ve afectado, siendo quizás lo mejor establecer algún tipo de procedimiento de trabajo que permita documentar y calcular estos ahorros de un modo unívoco y fiable. Se deberían valorar entonces las partidas (ingresos y gastos) del análisis de coste de oportunidad, con un doble escenario:

  • Uno, realizar mantenimiento preventivo basado en inspección (nomenclatura alternativa del Predictivo) o por calendario. Se debe valorar frente a la hipótesis de no realizar control ninguno.
  • Dos, no realizarlo y dejar los equipos al fallo. Se debe valorar frente a la hipótesis de realizar cualquier tipo de mantenimiento sobre el equipo.

Incluso se podría plantear un tercero cual es realizar un mantenimiento preventivo basado en calendario pese a que las inspecciones de predictivo no indiquen su necesidad, aunque este escenario parece óptimo ….. Pues obviamente aquí sí te estás ahorrando dinero.

coste de oportunidad

Ambas valoraciones deben realizarse no para cada equipo, sino cuando se ha detectado algún tipo de problema en rodamientos, árboles de transmisión, ….. Es decir

Se han de Estimar los Dos Escenarios ante un Evento de Mantenimiento,

permitiendo así valorar los ahorros reales generados por la política elegida.

En este contexto, resulta habitual encontrarnos muchas veces con consideraciones técnicas, cuando lo que se precisa para determinar los ahorros son datos numéricos exactos. Por esa razón, se han de cuantificar claramente los ingresos y los costes en los que se hubiera incurrido en una u otra situación.

Estos son:

  • Coste por perdida de producción

Se han de cuantificar valorando dando respuestas a preguntas como:

  • ¿Qué hubiera pasado con nuestro Proceso Productivo? ¿Cuánto tiempo nos llevaría restituir la Condición? , ….
  • Coste por Mano de Obra y Recursos Materiales

Calculada en base a las tarifas de coste de horas/hombre y unitarios de cada recurso material utilizado en el departamento:

  • ¿Cuántas Horas de Recursos Consumidas en la Restitución de la Condición? ¿Existen Daños en Alguno de Nuestros Recursos?, ….
  • Ingresos, a analizar en cada situación.

Unidades producidas, ventas conseguidas, …. lo que se plantee en cada caso.

Fijaros que no ha de considerarse el mayor daño ocasionado a un equipo no mantenido, pues se incluye de uno u otro modo en los 2 costes anteriores.

Por supuesto, un ejemplo de situación un tanto particular sería aquella relativa a la intervención de emergencia en base a un recomendación de predictivo, que obligaría a un paro inesperado de producción, evitando males mayores sobre la máquina. En este caso, Fijaros que los los ahorros serían menores, por lo que se ha de tener:

Una absoluta certeza en cada Diagnóstico Realizado.

coste de oportunidad

Gestión Documental

Por tanto, este sería el contexto en el que nos encontramos a la hora de afrontar la definición de un posible procedimiento, que no pasaría de ser la Traslación a un documento de toda la Teoría. Así, uno de los que más agrado me ha generado en mi trayectoria profesional es el

Procedimiento Creado en el Sector Químico.

En esta industria siempre se ha dado una gran importancia a la valoración económica, quizás por el

Importante peso de los costes fijos dentro de los totales de explotación,

por lo que han centrado buena parte de sus acciones en mejorar los ahorros por mantenimiento, orientadas más a la mejora de partidas relacionadas con los costes variables.

coste de oportunidad

Antecedentes

Para una planta de esta industria se contrataron varios Ingenieros de Fiabilidad para potenciar su programa de predictivo, siendo parte de su trabajo la elaboración de procedimientos de trabajos para la cuantificación y documentación de las acciones exitosas de mantenimiento.

Formato de Documento

Aparte de todas las consideraciones anteriores se tuvieron en cuenta también aspectos relativos a la estética y la funcionalidad del documento, por lo que finalmente se eligió una diapositiva de Power Point con la siguiente apariencia:

coste de oportunidad

Se comenta cada uno de los items del formato, añadiéndose un ejemplo:

  • Foto del equipo.

Una imagen vale mil palabras, a lo habría que añadir el hecho del desconomiento de códigos de equipos en mantenimiento. Algo inevitable por la cantidad de equipos codificados en planta. La foto debía incluir algún aspecto que identificara el área de ubicación del equipo.

  • Gráfico más significativo.

Es complicada la elección, siendo este uno de los aspectos más criticados de aquel formato. No hay más que echar un vistazo a alguna entrada del portal para entender el porqué, cualquier tecnología predictiva utiliza muchos y variados gráficos. No hubo vuelta atrás, se ha de pensar en la valía del documento para justificar la continuidad del programa e inversiones adicionales; el esfuerzo estaba plenamente justificado.

  • Descripción del Caso Exitoso.

Se debía indicar de una manera sucinta y clara cuál había sido el fallo detectado y en qué equipo.

  • Detalles del Caso.

Lista de eventos de detalle en el seguimiento realizado sobre el equipo.

  • Cálculo de Costes en las 2 situaciones

Con y sin Mantenimiento resultando la diferencia en el coste de oportunidad.

¿Cuantificas el Coste de Oportunidad?

Deberías, tanto tu como tu empresa lo agradeceríais. Es una manera de justificar todas las inversiones realizadas en equipos y herramientas, y todo un escaparate de cara a la dirección. Bien es cierto que muchas veces este coste no se puede traducir en beneficio contable, entendiendo este por el que figura en las cuentas de explotación de la compañía, pero sí que se puede cuantificar en forma de

Renta Económica,

lo que supone para la empresa que la posee una Ventaja Competitiva de Primera Índole dado que pues es un factor de diferencia entre empresas de similares características o cuentas de resultados.

Por tanto, te interesa cuantificar este coste de oportunidad o inoportunidad, seguro que sí. Ahora bien, has de conocer perfectamente tu proceso, pues cuando se produce un fallo la indisponibilidad se genera en la actividad productiva.

Por supuesto, quiero escuchar vuestras experiencias, a la vez que deseo transmitiros las mías. También podéis contactar con el portal y os doy el soporte y apoyo que preciséis.
compartir-coste

Si te ha interesado el artículo puedes encontrar lecturas ampliamente relacionadas y complementarias en costes de oportunidad o en Optimización de Procesos Productivos.

Comentarios (2)

  1. Elsa

    Woah! Estoy muy cariñosa cavar la plantilla / tema de este sitio de bitácora.

    Es muy sencillo, pero eficaz. Muchas veces es muy duro difícil
    duro para conseguir ese «equilibrio perfecto» entre
    usabilidad y apariencia visual. Debo decir has
    hecho un excelente gran trabajo con esto. También, las cargas de blogs súper rápido rápido
    para mí en Opera. Destacado Blog!

    Responder
    1. admin (Publicaciones Autor)

      Gracias Elsa. Me alegra que te guste. Hecho con wordpress como el tuyo.
      Seguro que también tienes grandes experiencias con tu blog.
      Un saludo.

      Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Show Buttons
Hide Buttons