La palabra auditoria, según la definición dada por la real academia de la lengua, consiste en la supervisión de las cuentas de una empresa realizada por un auditor.
Por tanto, hemos de pensar en ella de la misma manera que pensamos en cualesquiera
procesos de control,
tanto a nivel empresarial o, como algo mas cotidiano, en nuestra vida personal.
En el contexto de un área productiva los objetivos son los responsables de qué dirección tome el mismo, y cuáles sean los procesos de planificación elegidos; ahora bien, estos no tienen por qué cumplirse pese a que los procesos se adecuen a ellos. Por tanto, esa verificación habrá que entenderla como algo natural dentro de la empresa para dar continuidad a los procesos de fijación de objetivos y planes.
No es algo novedoso pues ya en la escuela administrativa de dirección de empresa (Fayol, 1916) se indicaba que el control era una más de las funciones directivas, concretamente la
fase de cierre tras los procesos de planificación y organización.
En este sentido, habría que entender esta variable como una función que realiza un seguimiento de las actividades de la empresa con el objeto de comprobar que se cumplen según lo planificado, corrigiendo cualquier desviación relevante que se produzca.
¿Qué es una Auditoria de Procesos Productivos?
Por tanto una auditoria de procesos debiera permitirnos realizar las 2 siguientes actividades fundamentales:
1.- Realizar y valorar mediciones de la eficiencia de la acción productiva.
Para ello se deberán considerar factores tales como el Tipo de Producción, el Grado de Automatización, las Políticas de Recursos Humanos, Nivel de Calidad-Servicio-Coste en el Proceso Productivo, uso de la Capacidad Productiva, análisis de los niveles y gestión de stocks, modos de Planificación de Producción y Definición de Cuellos de Botella.
2.- Realizar cambios en los procesos de definición de objetivos y planes, si estos no se están adecuando a la realidad de nuestra organización.
Esto es algo que se basará en los resultados de todo lo anterior pero si los objetivos de nuestro Área de Mantenimiento se alejan de las características de nuestros procesos productivos se deberán realimentar en base al primero de los puntos y optimizar en base al resto de acciones para la optimización; fallos, predictivo y planificación.
Pasos en una Auditoria de Procesos Productivos
El esquema secuencia para la realización de la auditoria de procesos cubriría tres etapas:
A1 Medición
Consiste en medir los resultados obtenidos por cada una de las áreas del departamento; evidentemente, estas métricas estarán condicionadas por la previa definición del objetivo y por la naturaleza del área bajo estudio.
A2 Comparación
Se han definir estándares para poder comparar los datos adquiridos con los referentes adecuados. Naturalmente, estarán definidos en base a cada cada objetivo específico de cada área analizada.
A3 Corrección
Se han de tomar las medidas oportunas para corregir las desviaciones detectadas, dando prioridad a las que se consideren más significativas. Para determinar la naturaleza de cada acción correctora se analizará, por su íntima relación, cada variable origen de la desviacion.
Los 3 pasos anteriores, secuenciales, se detallan en los diferentes submenús del portal:
- Niveles de control
- Variables de control
- Medidas correctoras