También se debe realizar la comparativa de los indicadores pertinentes con cada uno de los niveles de control. Estos deben estar definidos de manera sectorial bien por la realización de benchmarking, bien por datos adquiridos a través de algún consultor externo.
Alternativamente existe la posibilidad de usar referencias no absolutas, de valor relativo al nivel medio que hayan presentado las diferentes variables de análisis. Dado que la comparativa tiene por objeto determinar los puntos de debilidad de nuestro sistema, hemos de definir en qué medida debe superar cada una de nuestros indicadores esos niveles de control para estar en una situación de alarma.
El número de estándar de control no suele ser una cuestión prioritaria, sí en cambio lo es definir su naturaleza; esto estará, evidentemente, condicionado por el tipo de variables de control que se hayan establecido en la parte inicial de la auditoría de procesos. Para cada una de ellas debería existir una referencia o nivel de control que nos avise de posibles anomalías en nuestro sistema.
Niveles de Control

Algunos ejemplos de valores, de carácter absoluto, se muestran a continuación:
- 50% del tiempo de tareas han de ser actividades de mantenimiento predictivo.
- 80% del flujo de de trabajo ha de derivar de actividades de mantenimiento planificado.
- El tiempo medio de ejecución de las tareas de mantenimiento predictivo ha de situarse entre 30 y 90 días.
Variaciones
En relación a posibles cambios en los niveles de control, indicar que por una correcta implantación de sistemas de optimización de mantenimiento pueden conseguirse los siguientes cambios en las sucesivas auditorías:
- Reducción del 50% en los costes de mantenimiento.
- Reducción del 55% en los fallos inesperados.
- Reducciones en tiempos de reparación y parada del 60%.
- Reducción en inventario de piezas de repuesto del 30%.
- Incremento del 30% en el MTBF.
- Incrementos del 30% en disponibilidad.
Para el cálculo de estos niveles de control será conveniente disponer de una
arquitectura de información adecuada,
pues en caso contrario podrán existir ineficiencias. Derivado de esto, se habrá de comprender que esa infraestructura condicionará la metodología y/o procedimiento a utilizar, e incluso alguno de los niveles de control establecidos.