La importancia de la fiabilidad en el entorno industrial actual es notable, de tal manera que se han desarrollado muchas metodologías orientadas a su mejora. Como concepto aglutinante se tendría el Analisis de Confiabilidad sobre el que se ha publicado recientemente un notable artículo en
La Revista Upime Magazine de título original International Perspectives of Reliability,
donde su prestigioso autor defiende el analisis de confiabilidad como ese concepto de carácter integrador entre todas las variables y tendencias en mantenimiento.
Analisis de Confiabilidad
Orígenes
Los pilares de la fiabilidad siempre han sido el
Uso de la probabilidad y la estadística como base de Ingeniería
desde los tempraneros trabajos de dos franceses, Blaise Pascal y Pierre de Fermat. Estos requerimientos de calidad se hicieron aún más aparentes con la aparición de los sistemas de producción en masa y las aplicaciones de control de calidad y de procesos en los años 20.
Sin embargo, la fiabilidad no surge hasta los 50 con:
Los trabajos de Ingeniería realizados en los procesos de fabricación del tubo de vacío
sobre el que se desarrolló esta rama para el análisis de los múltiples fallos que aparecieron. Un momento clave fue
La Creación del Grupo de Asesoría en Fiabilidad para Equipos Electrónicos
creado en 1952 entre el Departamento Americano de Defensa y la Industria Electrónica Americana (grupo de acrónimo AGREE). El informe final del AGREE del 4 Junio de 1957 permitió establecer esos sistemas de aseguramiento en las fuerzas armadas. Fué el punto de partida de lo que hoy se conoce como Reliability Engineering. Posteriormente la primera conferencia sobre el tema tuvo lugar en 1954 y sus conclusiones llevaron a crear una revista todavía hoy publicada por el Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos (IEEE) llamada Transcripciones de la IEE. Otro desarrollo importante fue
El trabajo de Wallodi Weibull, que creó la distribución estadística que hoy lleva su nombre.
La Fiabilidad tuvo un posterior repunte en los 60 cuando se desarrollaron:
Muchos standards militares y especificaciones
que cubrieron las necesidades de diseño e implementación en los sistemas Electrónicos (MIL-STD), que ha sido adoptada en muchos países y es usada por multitud de organizaciones como la metodología base para los sistemas de estimación de fallo. Otros métodos de testeo, mejora y análisis también tuvieron su origen en estos standards militares.
La Ingeniería de Fiabilidad
Integra métodos y técnicas estadísticos, citándose entre otros:
-
AMFEC o árboles de fallos
-
Plataformas software y hardware,
-
Valoración estadística de probabilidades,
-
Sistemas de predicción
Sus bases de datos y sistemas de información están ampliamente establecidos y su uso se ha incrementado dramáticamente. Prácticamente se puede decir que cualquier disciplina de ingeniería tiene parte de su enfoque en estos aspectos como claves para el desarrollo de sus negocios.
El término Fiabilidad tiene ahora un mucho más amplio significado e incluye no solo el propio término relativo a la probabilidad de que algo falle, sino también otros aspectos como la disponibilidad, mantenibilidad, compatibilidad, seguridad, integridad y muchos otros términos. Esto ha conducido a una proliferación de términos agregados, como fiabilidad y mantenibilidad (R&M), fiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad (RAM), RAMS, donde la S se refiere a seguridad o compatibilidad o confiabilidad, término mucho más usado en los diferentes standards internacionales.
Estandarización Internacional
En el año 1965, la Comisión Electrotécnica Internacional estableció
Comité Técnico (TC56) para direccionar los objetivos de la fiabilidad.
En los años 80, el título original fue modificado por «Fiabilidad y Mantenibilidad» para unir ambos conceptos. En el año 1989, el título fue finalmente cambiado a Confiabilidad para reflejar de una manera más adecuada lo que se podía esperar de la evolución de la tecnología. En los años 90, consultas posteriores con la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), se acordó que el trabajo y objeto de la TC56 no debería orientarse únicamente al campo de la electrónica, sino que debía extenderse al resto de disciplinas, convirtiendo así al IEC/TIC56 en un comité horizontal.
El objeto de la IEC/TIC56, de acuerdo a su plan estratégico de negocio cubre:
Aspectos Genéricos del Analisis de confiabilidad
como:
- Técnicas de Análisis y Testeo
- Sistemas y Software de Confiabilidad
- Análisis del Coste en el ciclo de vida
- Técnicas de Valoración de Riesgos
Eso incluye guías y estándar de aplicación relativos a temas, como componentes y sistemas, fiabilidad y compatibilidad, analisis de confiabilidad de sistemas, valoración técnica de riesgos, soporte logístico integrado, optimización de la confiabilidad y obsolescencia.
Concepto
La Confiabilidad es la «capacidad para desarrollar como y cuando se requiera».
Aplicable a Cualquier elemento físico como:
- Sistema
- Producto
- Proceso
- Servicio
Pudiendo implicar acciones humanas o de sofware o hardware. Es decir
Un Conjunto de Características de Actuación
relacionadas con el tiempo que coexisten con otros requerimientos de un sistema como output, eficiencia, calidad, seguridad e integridad, potenciándolos.
No se puede hablar de una única medida que pondere esa confiabilidad
pero en su lugar sí existen una serie de medidas relevantes que pueden variar entre aplicaciones. Podríamos decir que la confiabilidad es :
Poder esperar que un elemento cumpla la función para la que está encomendado,
aportando por ello una serie de valores y beneficios.
Relaciones de la Confiabilidad
Todos conocemos otros conceptos de nuestro trabajo en mantenimiento como mantenibilidad, disponibilidad, … ; ¿cómo se relacionan con el analisis de la confiabilidad?.
Infografía
La confiabilidad es un término general que proveé un marco para todas estas atribuciones, así como para otras, como recuperabilidad, durabilidad, operabilidad, y utilidad.
Con Seguridad
La seguridad no se puede considerar un atributo directo de la confiabilidad, aunque los se encuentren íntimamente relacionados.
La seguridad se logra cuando la Confiabilidad
se integra en el Diseño y la Operación
Con Gestión de Activos
Con la publicación reciente del conjunto de standards de la ISO5500, se ha generado un importante énfasis en el concepto y práctica de la gestión de activos. La optimización del coste del ciclo de vida y el riesgo son la base de la gestion de activos.
El analisis de Confiabilidad se apoya en la Gestión de Activos
y en la Información relativa a la Calidad
De esta manera, los standards internacionales están ahora liderando el camino hacia la mejora para la obtención de los deseados niveles de confiabilidad operacional.
Sobre el Autor
Thomas Van Hardeveld
Tiene más de 40 años de experiencia en todos los aspectos relativos a operación y mantenimiento de turbinas de gas, compresores y otros equipos de proceso y transmisión de gas. Es especialista en gestión del mantenimiento en todo tipo de equipo, así como en técnicas de fiabilidad y gestión de integridad y riesgos. Lleva a cabo Cursos de Formación en una amplia variedad de temas sobre equipos rotativos y gestion de activos. Actualmente se encuentra involucrado
en Actividades para la estandarización con el Comité IEC/TC56 para la Confiabilidad.
Confiabilidad y Mantenimiento
Es importante en un mundo como el del mantenimiento industrial definir de manera clara los
Conceptos involucrados en las Actividades de Gestión y Seguimiento.
Podéis comprobar en la propia estructura del portal como las diferentes estrategias de análisis de fallos se orientan hacia la mejora de alguno de ellos:
-
AMFEC – criticidad
-
HAZOP – seguridad
-
RCM – fiabilidad
-
etc
Resulta notable, por tanto, definir el:
Analisis de Confiabilidad como Aglutinante de Todos los Conceptos
de tal modo que sea fácil normalizar las medidas para su optimización y mejora en un contexto industrial general sin dependencias de ataduras sectoriales o del tipo de proceso.
¿Crees que es esto Posible?
La práctica pone de manifiesto la necesidad del analisis de confiabilidad, de eso no hay duda. Si te das una vuelta por el blog entenderás que el tipo de proceso, la característica de cada tipo de organización, …. delimitan las características de su sistema de mantenimiento. Resulta, por tanto,
Positivo intentar Estandarizar todo eso en un único Concepto.
Fíjate en la entrada TPM y RCM para entender cómo es habitual tratar de implantar dos estructuras de análisis de fallos por las características de un sistema. Desde ese punto de vista, si este estándar logra identificar los aspectos relevantes en la definición de tu sistema resultará de indudable valor en el desarrollo futuro pues
Ahorrará tiempos y costes
puesto que centrará los objetivos sobre puntos de relevancia en el sistema, y no sobre elementos superfluos.
En cualquier caso,
La ISO 5500 diversifica el Abánico de Indicadores en la Industria
para que luego cada auditor / consultor pueda incorporarlos a cada caso en particular en base a su formación y experiencia. En ese sentido
La Confiabilidad representaría una Suma de Todos Ellos,
adquiriendo un papel clave como elemento de gestión, pues evitaría errores de perspectiva por centrarnos en objetivos demasiado parcelarios.
¿Cuál es tu Opinión?
Si eres un usuario que diluyes mucho tus objetivos evidentemente este concepto y estandarización futura orientará adecuadamente tus estándares. Si por el contrario tienes unos objetivos inadecuados el sistema igualmente detectará esas ineficiencias focalizando los esfuerzos a aquellos puntos donde realmente deban orientarse. Pero piensa que en cualquier caso el valor añadido en el proceso lo generará tu conocimiento sobre tu organización y actividad productiva.
Por favor, incluye tu opinión y dudas en la sección de comentarios, o si lo deseas solicita algún tipo de formación en el asunto. Consulta igualmente ese enlace por si colgara algún extracto de algún manual sobre el particular.