En esta entrada del newsletter se presenta un tutorial sobre momentos de inercia, y dentro de la sección de experiencias, anécdotas y consejos de mantenimiento una serie de recomendaciones para mejorar la realización de tus Informes de Termografia.
Empezaremos con el
Tutorial
que esta semana se dedica a explicar los momentos de inercia como una herramienta que permite caracterizar el comportamiento de la masa de un sistema asimilándolo a una serie de elementos tipo como cilindros, esferas, …. Pero para ello se precisa conocer la base que es la que se aporta en este tutorial.
Cómo ya se dijo, se presentan una serie de recomendaciones para mejorar tus
Informes de Termografia.
Ya sabéis que esta técnica presenta una característica respecto a otras de las predictivas presentadas en el portal, como es que el
Análisis de Campo.
resulta concluyente. Es decir, con un buen inspector de termografia resulta fácil lograr de manera inmediata los activos con mayor síntoma de problema entre las áreas chequeadas, siendo recomendable que estas se presenten al responsable de mantenimiento previo abandono de la instalación.
Las razones para ello son fundamentalmente:
- Existen limites absolutos para las diferencias térmicas entre materiales en buen y mal estado.
- La inspección de campo obliga a minimizar o eliminar las fuentes de posible incertidumbreen el trabajo, siendo las más significativas las siguientes:
- Existencia de diferentes materialesentre los componentes analizados.
- Caracterización Imposibledel nivel de radiación emitida en algún material por suciedad, pintura, presencia de reflejos, ….
- Existencia de elementos de distorsión en forma de Factores Atmosféricos Adversos.
- Características Insuficientes en la cámara de Termografia.
- Condiciones asociadas a la Carga del Activo.
- Es necesario tomar un Temograma de Puntos Problemáticos, por lo que siempre se pueden revisar los datos almacenados de manera rápida (se trata de revisar una paleta de colores).
Muchas de ellas os pueden parecer absurdas, pero se producen en la realidad puesto que la planificación de algunos de estos trabajos no es la adecuada (recordad la entrada mantenimiento de cuadros electricos). Ahora bien, la tendencia histórica es que cada vez se reducen más todas ellas y que los trabajos de termografia en campo suelen resultar bastante automáticos.
Teniendo en cuenta que es habitual, por cuestiones de alcance de trabajos e imagen, presentar las Conclusiones al final de cada visita, el Trabajo quedaría Prácticamente hecho, y además el grado de satisfacción sería elevado en el cliente o responsable de área.
¿Porqué hablar entonces de Informes de Termografía?
Porque los informes generan una trazabilidad tanto para el cliente como a la empresa de servicios a la hora de determinar posibles ahorros, logros conseguidos con el sistema, ….. Además de por cuestiones de marketing relativas a la empresa que realiza la termografia. Si bien destacaría que la cuestión más importante sería la de identificar de una manera clara el alcance de los trabajos.
¿Cómo el Alcance?
Ya se comentó en la entrada de mantenimiento de cuadros electricos que es muy habitual no disponer de un listado formal de equipos por diversas razones:
- Equipos no dados de alta en el sistema de Gestión de Activos de Planta (GMAO, CMMS, …)
- Equipos no codificados y sin identificación formal que no aparecen en los informes generados por el programa.
En otros casos la propia inspección de termografia lleva a errores, puesto que el acompañante que te asigna la planta no conoce alguna de las ubicaciones del listado, y no se está en condiciones para una posible identificación en alguno de los planos en oficina técnica. En definitiva, es recomendable dejar claro cuáles han sido los
«Equipos Controlados en Cada Inspeccion de Termografía»
Por tanto, este debería ser un campo obligatorio en vuestros informes de termografia que os permitirá además delimitar responsabilidades si alguno de los sistemas no inspeccionados falla de imprevisto.
Por otro lado, los informes de termografia permitirán documentar aquellos
Equipos en Alarma pero con Menores Delta de temperaturas.
En ellos no se precisará de intervención inmediata, y pese a que lo lógico sería que estos puntos se notificarán también al final de la inspección esto resultaría imposible por:
- Cuantía Excesiva de Puntos a Notificar, sin riesgo elevado para fallo en la fábrica.
- Ser Contraproducente pues evita que el Cliente planifique la reparación de las anomalías más importantes, pudiendo preferir valorar todas ellas en su conjunto al recepcionar los Informes de Termografia.
Finalmente documentar las acciones de termografia permitiría
Facilitar el Seguimiento
de la condición de equipos en posteriores informes, tanto para el cliente como para la empresa consultora (o para el responsable de gestión y el técnico de mantenimiento). Esto no se debe considerar algo irrelevante pues no deberíamos dejar sin analizar equipos que aparecen en área de problema en sucesivos informes tras haber subsanado la causa identificada.
Por tanto, pasemos a ver nuestra propuesta de
Recomendaciones de Mejora
de vuestros Informes de Termografia. Todas ellas están pensadas para un sistema formado por:
- Cámara de termografía y software de análisis tipo.
- Herramientas de ofimática convencionales.
De igual modo, se parte de que se dispone de imágenes en el espectro visible e infrarrojo para cada problema detectado. Pues aquí las tenéis:
Crear Fichas Individuales de Equipos en Observación,
lo que permitirá un seguimiento más exhaustivo y detallado fundamentalmente por parte del cliente. Así, es habitual que este en muchos casos utilice una impresión en borrador del informe que se envíe para anotar sobre él las particularidades que tiene la planta en base a diferentes criterios cara a realizar o seguir cada recomendación.
¿Porqué este modo de comportamiento?
Porque le resulta más rápido que utilizar el ordenador donde todo suele estar procedimentado y establecido para seguir una serie de directrices. Por supuesto que ya lo utilizará cuando se realice la intervención o se abra una Orden de Trabajo, pero por ahora precisa tener un borrador para no olvidar lo que se dijo en el informe.
Utilizar Recomendaciones Personalizadas
En muchos informes de termografia es habitual usar listas de recomendaciones tipo, puesto que en muchos casos la naturaleza de estas es repetitiva, evitando así tiempo en la realización. Sin quitar razón a lo anterior se debería considerar incluir un campo en el informe que permitiera escribir una descripción de la recomendación, puesto que no debemos olvidar aspectos como:
- Criticidad de la Ubicación Analizada
- Severidad de la Recomendación Efectuada
Desde el lado del cliente o el responsable de gestión se va a agradecer pues va a evitar que pase hoja tras hoja del informe al leer textos repetidos. Además, permitirá que nuestra firma o departamento demuestre un elevado grado de conocimiento sobre la problemática detectada. En este sentido, nunca olvidéis que
«En Tecnología el MARKETING se realiza de manera integral por toda la empresa»
Tratar de Estandarizar el Tamaño de las Imágenes
Remarco la palabra «tratar», pues recordemos que la foto viene tomada por la cámara de termografía en las condiciones y resolución que se tomó en campo. Luego el informe permitirá unos formatos tipo para la inserción de la imagen por lo que habrá que encontrar un compromiso entre tamaño y calidad, siendo en muchos casos realmente difícil la estandarización.
El hecho de realizarlo así mejorará el aspecto visual y la presentación que del informe pueda realizar el gestor de mantenimiento a otras áreas y departamentos.
No Uniformices la Paleta Utilizada
Desde el Software de Termografia se puede personalizar el satinado elegido para cada imagen termográfica. Ello permite mejorar en algunos casos la estética, en la mayoría la calidad del informe. Además, este aspecto resulta difícilmente controlable desde la cámara salvo que se pierda excesivo tiempo; por ello, es un aspecto de crítica consideración para los informes.
Aquí el criterio fundamental es visual, puesto que eres tú quien tienes que decidir que conjunto de colores muestra mejor las anomalías detectadas teniendo en cuenta que la imagen térmica se muestra junto a la visible.
Adecuar Estéticamente el Rango de Temperaturas
Del mismo modo que el caso anterior, prima el aspecto visual. Desde luego que esta funcionalidad se debe personalizar en la realización del informe, pues en campo el inspector presta atención a este aspecto y toma el termograma óptimamente.
Ahora bien, muy en ligazón directa con el punto anterior puedes considerar modificar esto que permitirá obtener más contraste y nitidez en ciertos detalles de la imagen térmica.
Mostrar Herramientas de Análisis de la Imagen Térmica
Nos referimos a mostrar isotermas, perfiles de temperaturas, …. (podéis ver varias de estas utilidades en la entrada estudio termografico en cierres) En muchos casos se piensa que el termografo trata de mostrar todas las posibilidades que ofrece el software, algo que puede ser cierto en ocasiones, si bien en la mayoría trata de mostrar la fiabilidad en el diagnóstico, puesto que muestra aspectos como:
- Resolución, visualizando el valor de temperatura en cada pixel del termograma.
- Ausencia de Problemas en la visualización de la Imagen. Los pinceles podrían ocasionar errores en la interpretación visual (puntos gordos, elementos que no se ven, ….).
Infografía Resumen
Estas serían, son pocas, pues piensa que en muchos casos los Informes de Termografia podrían
Generarse Automáticamente
por lo que tampoco se ha de perder el tiempo innecesariamente. Un informe personalizado por el usuario permite maximizar los puntos anteriormente indicados, además de mejorar cuestiones estéticas en la mayor parte de los casos.
En los puntos anteriores podríais decirme que faltan ciertos aspectos como incluir el valor y la severidad que justifica la alarma u observación. Esto se da por hecho que se presenta pues cualquier software de termografia muestra:
- Condiciones de la Medida
- Valores máximo y mínimo en termograma
El hecho de presentar los niveles de alarma es algo que habitualmente se adjunta en la presentación del informe o bien en la propia oferta de trabajos o pliego de condiciones del proyecto.
Después de la entrada,
¿Crees posible mejorar tus Informes de Termografia?
Espero que sí pues estos pasos son de fácil implantación, sin necesidad de inversiones adicionales y únicamente exprimiendo algo más las posibilidades que ofrecen los software de esta tecnología, o considerando aspectos de estética global en la realización de los informes.
Dado que muchos de vosotros ya habréis trabajado con esta popular técnica predictiva espero vuestros comentarios y realimentación sobre posibles experiencias con trabajos e informes de termografia.
Por mi parte despedirme hasta el próximo boletín dentro de quince días.