¿Es necesaria una Gestion de Bases de Datos en Predictivo?

Ya se lleva tiempo sin hablar del sector cementero, pues no ha surgido ninguna historia que contar en nuestros boletines. Ya habrá tiempo en futuras entradas si bien ahora se va a hablar de una actividad muy frecuente en esta industria como es la gestion de bases de datos.

es clave la gestion de bases de datos

¿Porqué la Gestion de Bases de Datos?

Se trata de una industria donde se ha mejorado notablemente en instrumentación por cuestiones de disponibilidad financiera por el importante crecimiento en los finales del siglo XX y primeros años del XXI lo que hizo que muchos de sus departamentos de mantenimiento cambiaran sus antiguos colectores y software de mantenimiento. Esta razón se podría añadir a una posible falta de hermeticidad en una electrónica menos fiable y más tosca por lo que en realidad se hablaría de 2 razones para ese boom:

  • Mayor disponibilidad presupuestaria.
  • Mayor fiabilidad de los equipos de medida.

Ojo, y no penséis que la entrada se va a orientar a aspectos no válidos actualmente, esto sigue vigente a día de hoy puesto que una vez que entras en un ciclo de mejora en tu electrónica es un no parar. Las actualizaciones son constantes, puesto que se trata de un sector en continuo cambio y es necesaria una continua gestion de bases de datos y la información.

El problema es que el

Avance en Electrónica para Vibración,

por ejemplo, lleva consigo nuevas funcionalidades para los procesos de cálculo y filtrado seguido en las medidas; por ejemplo, para la realización del espectro procesado y calculado por circuitos electrónicos. En este sentido el espectro de demodulación fue una novedad trascendental en el seguimiento del estado de rodamientos, y para el caso del fabricante IRD fue desarrollado en los años 80 y no integrado en los equipos de medida hasta los finales de los 90.

Esto es algo habitual en los avances y desarrollos tecnológicos, que

requieren de un tiempo de aclimatación e introducción al mercado.

tecnologia y gestion de bases de datos

En el caso que os comento si repasamos los

Colectores de Datos 

existentes de la firma IRD, pionera del mantenimiento predictivo en España, en los finales del siglo XX tendríamos:

  • 890,

desarrollado a mediados de los 80, fantástico adquisidor, muy fiable pero pesado como él solo. No tenía incluida la funcionalidad del espectro de demodulación (llamado gSE en la patente de la firma por presentar ciertas particularidades en su circuito detector).

  • Fast Track,

desarrollado a mediados de los 90, igualmente un fantástico equipo y fiable e igualmente pesado sí incluía esta funcionalidad en su electrónica.

  • Datapac1000,

desarrollado pocos años después del anterior. Era el primero de los colectores que incorporaba un firmware desarrollado en formato windows y resultó bastante exitoso. Dado que era la versión Beta no se incluyó este espectro en su electrónica. Pese a que se comunicó adecuadamente muchos clientes se llamaron a engaño cuando se trataba de un equipo con fecha de desarrollo posterior al Fast Track.

  • Datapac1250,

incorporaba en relación al anterior la funcionalidad del espectro de demodulación y un desarrollo mucho más fiable. Quizás sea el mejor colector que haya conocido si valoramos todos los aspectos posibles, firmware, ergonomía, funcionalidad, fiabilidad, hermeticidad, ….

  • Datapac1500,

para muchos el mejor colector de IRD, si bien se dieron cantidad de problemas por los sucesivos cambios en firmware, algo que generó problemas gordos con empresas importantes que amenazaron con devolver muchas unidades. Por eso yo lo pondría por debajo del 1250. Este equipo salió el año 2001.

(Nota:

ya sabéis que IRD se fusionó con Entek a finales de Siglo XX formando ENTEK-IRD, y que luego se convirtió en simplemente ENTEK siendo ahora ROCKWELL-ENTEK o simplemente ROCKWELL AUTOMATION, es decir, que todo esto es historia viva de la división de monitorizado de una de las compañías más importantes en monitorizado y control de instalaciones).

 evolucion tecnológica y gestion de bases de datos

Es decir, en un margen de una

década de tiempo,

desde el lanzamiento del Fast Track al 1500 se tuvieron 3 familias colectores en el mercado con un baile constante de esta funcionalidad, si bien todos ellos fueron desarrollados para sustituir al popular 890. Por tanto, cualquier usuario que hubiese comprado este equipo debería realizar la adecuada gestion de bases de datos para incluirla en sus rutas de medida.

En caso contrario, debería tomar las medidas con la

Opción Fuera de Ruta.

Un sistema de medida puede ser:

  • Offline u Online. En función de que la conexión se realice de manera Puntual o Permanente a la base de datos para las medidas.

Pero siempre los

Equipos de Medida

toman las lecturas de acuerdo a rutas preestablecidas en los software (recuérdese la entrada de rutas de mantenimiento), disponiendo siempre de esa opción fuera de ruta para la toma de medidas adicionales. Por tanto, pese a que los colectores incorporarán la electrónica para la medida se hubo de realizar la gestion de bases de datos para su inclusión en todas las rutas; sino, se deberían haber tomado

medidas fuera de ruta donde el inspector detectase alarmas,

algo inoperativo a nivel de tiempos y de gestion.  

Las

Bases de Datos

también se tradujeron de versiones antiguas a las nuevas con los cambios realizados en este boom del cemento, algo mucho menos traumático puesto que simplemente se debían de adaptar los protocolos de arquitectura. Pensad que se cambiaron bases de datos del

Windows 3.11 (software IQ2000 de IRD) a programas adaptados para Windows 95 (software EMONITOR )

gestion de bases de datos

Por ello, pese a lo automático del proceso, aparecieron los

Típicos Problemas

en estos casos:

  • ITEMS novedosos.

es decir, ciertos elementos que no aparecían en la versión antigua que sí aparecieron en la nueva. En este caso concreto fue el campo de ubicación el que aparecía en la base de datos.

  • Cambios en Denominaciones.

campos que presentaban denominaciones personalizadas por el usuario para su comprensión y gestion aparecían ahora con códigos ininteligibles y no fácilmente gestionables.

Que de manera general se pudieron pasar por alto, simplemente se trata de aspectos de incomodidad.

Ahora bien, el problema gordo era añadir la nueva medida de espectro para lo que no se precisaba de

Tiempo de Trabajo,

puesto que se trata de operaciones que se deben realizar sobre multitud de puntos de medida y equipos, multiplicándose los tiempos unitarios de gestion por 5000 o 10000. Existían ciertas herramientas de carácter automático que podían generar una curva de aprendizaje en los operadores, si bien no en el contexto de urgencia en aprovechar una ventana de oportunidad ofrecida por el crecimiento del mercado del cemento.

Por otro lado los equipos y software se suministraban de modo automático si es que el cliente disponía de contrato de actualización o sino pagando, pero en ningún caso disponían de un soporte técnico para estos detalles por parte del proveedor de instrumentación.

Y se necesitaba, vaya que si se necesitaba del soporte para la gestion de bases de datos.

Ya sabéis que la gente en mantenimiento va al límite de tiempo, algo de lo que ya hemos hablado en otras entradas del portal; así, que cuando llegan los nuevos software y hardware los instalas sin más, dándose de alta la nueva base de datos actualizada y punto.

gestion de bases de datos

Pero

No Medir el Espectro

no se notaba en el día a día, máxime cuando ya se había mejorado en tiempos de trabajo usando equipos y programas de mejores características si bien las consecuencias podían ser graves:

  • No detectar indicios de fallo en equipos críticos
  • Errores en el diagnóstico

Puesto que se estaba controlando únicamente el nivel global de la señal demodulada, es decir, detectar incrementos sin saber qué causa podía originar el incremento o decremento. Las causas que justifican esos cambios en los niveles detectados son varias:

  • Problemas en Rodamientos
  • Fugas en alta presión
  • Lubricación
  • Rozamiento en Cierres.
  • Correas

Sin el espectro lo que se hacía era interpretar cambios en el valor detectado con la proximidad hacia las fuentes de energía, moviendo el sensor hacia derecha-izquierda o arriba-abajo, o bien analizar el espectro de vibracion sin demodular. El problema que tiene analizar la señal sin filtrar es la posible existencia de componentes de elevada amplitud que alteren la capacidad de detección equipo para componentes de pequeña energía, y por otro lado que existan varias de las causas anteriores coexistiendo simultáneamente. Ambas lagunas quedarían subsanadas con la medida del espectro demodulado.

A los clientes se les comentó esas lagunas y la necesidad de gestion de bases de datos si bien no precisaban de tiempo ni formación para realizarla. Pese a ello la dirección de mantenimiento decidió presionar a sus técnicos para que la realizaran, por lo que se dispararon las llamadas al

Servicio de Soporte Técnico,

lo que generó muchos problemas con aquellos clientes que no disponían de ese servicio, teniendo que cobrarles en muchos casos visitas adicionales para un trabajo de

Gestion de Bases de Datos.

No se trataba de un trabajo complicado si bien se requería de conocer todos los detalles del software y de presteza en su manejo. Así, en un día de soporte nos fuimos desplazando a las diferentes plantas del sector para realizar esa tarea que por curiosidad os comento consistía en:

  • Crear una plantilla de espectro.
  • Pegarla a todas las ubicaciones donde hubiera rodamientos.
  • Añadirla a las rutas preexistentes en el programa.

De ese modo muchos de los cementeros comenzaron a generar su histórico con el espectro demodulado a primeros de este siglo XXI, al menos los usuarios de equipos de IRD.

gestion de bases de datos

¿Situación Natural o Inesperada?

Antes de analizar la situación planteada en el post, decir que el balance económico es positivo pese a que muchas empresas se quejaron por tener que pagar ese día adicional de trabajo, que supone 600 € a lo sumo, cuando fijaros lo que se gana evitando un sólo fallo de rodamientos de uno de los equipos críticos de planta. Otro «punto negativo» es que las rutas diarias se podían incrementar en 30-45 minutos por la nueva medida añadida, generando un coste de oportunidad en el trabajo del empleado, algo ridículo igualmente si consideráis la base salarial o la responsabilidad de un inspector de mantenimiento

Pero a lo que iba este hecho hay que considerarlo como algo natural, y no fruto de la mala gestion. Pese a que los

Cambios Tecnológicos

no se pueden prever, este avance era previsible y esperado por parte de las compañías proveedoras de equipos y software de vibración, por lo que únicamente en el momento del lanzamiento se ha de comunicar al mercado la existencia del mismo y las ventajas que de él pueden obtenerse. El hecho de que ciertas coyunturas lleven a situaciones de «emergencia» como la indicada hay que considerarla como normal, siendo la única previsión posible disponer de técnicos competentes y  preparados para «salvarte la papeleta».

Finalmente como curiosidad indicaros que en esa época no solo el sector cementero fue objeto de este alubión de procesos de gestion de bases de datos, sino que buena parte de la industria del mantenimiento pues el crecimiento o decrecimiento de un mercado como el inmobiliario tiene alcance sobre varios tipos de actividades productivas.

Bueno, pues con este post acabamos indicando simplemente que a partir de este momento el boletín del portal se realizara de manera quincenal, algo normal cuando se trataba de una publicación fundamentalmente orientada a aportar frescor veraniego al blog. Hasta la próxima entrada, indicándote como otras veces que me encantaría disponer de tus comentarios, experiencias o cuestiones sobre el particular. gestion de bases de datos

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Show Buttons
Hide Buttons