Bueno, vuelve una entrada de la etiqueta Foro. En ella hablaremos sobre Programas Basados en Tecnicos de Mantenimiento, muy relacionado con la categoría TPM pero en este caso contextualizado al uso de ciertas herramientas para la
Medida de Vibración.
Foro de Mantenimiento
Foro1
Desde nuestro área de optimización de procesos en planta papelera estamos valorando el introducir unas rutas vibracionales apoyadas en Tecnicos de Mantenimiento de una manera más simple que la se viene realizando desde el área de fiabilidad, en la que usamos el CSI 2130. De ese modo se podrían integrar las actividades entre ambas inspecciones en base a las alarmas establecidas por esos tecnicos de menor cualificación. El problema es que se han recogido alarmas que no correspondían a la realidad de los problemas. ¿Habéis puesto en práctica metodologías similares?
Foro2
Es nuestro caso Foro1, tenemos tecnicos que maneja punteros de vibración para tomar medidas sobre ubicaciones preestablecidas con color indeleble de modo que pueden apoyar en el diagnóstico de vibraciones con cierta consistencia y fiabilidad.
Foro3
No soy partidario para nada de la medida de ese modo, pues no presenta una clara validez salvo para unos pocos modos de fallo (por limitaciones del instrumental). En realidad se está iendo hacia atrás en el tiempo hacia la época en que se registraban lecturas en una hoja de papel.
Foro4
En mi caso usamos lecturas infrarrojas para temperatura y dan buen resultado, si bien cabe decir que se observan inconsistencias en función del operador que tome las lecturas.
Foro5
La valoración debe hacerse calculando los costes de tener una persona tomando lecturas. frente a la adquisición de un verdadero especialista en vibración y un colector de datos de prestaciones avanzadas. Con esos adquisidores más completos en ocasiones basta con tomar una única lectura y obtienes el diagnóstico completo.
Foro6
Querido Foro1, el ultrasonido puede cubrir parte de tus necesidades, de hecho nosotros lo usamos como un filtro previo a los diagnósticos vibracionales.
Foro7
¡Qué grandes aportes de todos vosotros! Muchas gracias. El problema es que queremos lo que os planteé inicialmente, es decir, usar la vibración pues el ultrasonido ya se utiliza para activos como subestaciones, fugas u otros.
Foro8
Dudo bastante de la eficiencia de cualquiera de esas medidas con punteros; estos dispositivos presentan limitaciones en frecuencias máximas que pueden hacer indetectables ciertos problemas en maquinaria.
Foro9
Nosotros hemos utilizado Foro1 el tipo de sistemática que comentas, tanto en programas de fiabilidad por operador como en gestión de lubricación. Sabemos que implican tiempo o coste pero la alternativa es nada por lo que en industrias como la papelera suele funcionar adecuadamente. El problema es cultural, pues has de convencer y formar a los tecnicos sobre herramientas de adquisición e instrumental.
Foro10
Nosotros usamos punteros para detectar problemas de vibraciones, concretamente de Entek. Si mantienes el nivel de gSE por debajo de 4 te ahorrarás problemas.
Foro11
Simplemente quería comentar que dentro de los punteros de vibración existen diferentes gamas de equipos e instrumentación. Por ejemplo existen algunos que ofrecen la posibilidad de realizar la FFT (espectro), usan bases magnéticas y detectan fallos en la alimentación electrónica (circuito ICP), evitando problemas de fiabilidad en las lecturas.
Seguro que estáis ansiosos en aportar vuestras opiniones al foro, y me imagino que también en conocer la mía sobre
Programas basados en Tecnicos de Mantenimiento
Antes de nada el tema de hoy es todo un Trending Topic pues vaya lista de argumentos e interacciones. Sin lugar a dudas el tema tiene interés para los usuarios de mantenimiento. En este sentido indicaros que los programas de mantenimiento basado en operador existen y son programas reglados por ciertas compañías (SKF en este caso) como podéis ver en la entrada ODR (artículo sobre planta galardonada con el Uptime Magazine),
Por tanto, la
Pregunta de Foro1
tiene una justificación clara a tenor de lo que se observa en el sector, y en relación a mi opinión estoy de acuerdo con lo que indican Foro1 y 9, es decir, se trata de una técnica que nos va a dar más de lo que tenemos en ese momento, si bien su necesidad de implantación puede ser distinta en sectores como el papelero o el energético por sus diferentes características en procesos productivos.
En este sentido quiero contaros una
Experiencia Personal
que tuvo lugar en el desarrollo del proyecto de ingenieria que concluí el pasado Abril de 205. En él la metodología detallada en el Diagrama de Actividades del Portal falló pues los algoritmos para la planificación generaban series numéricas convergentes, algo que obligaba a la realización de intervenciones con periodo infinito, algo obviamente inviable. Por ello se hubieron de aprovechar los grupos de participación existentes en la compañía, la formación y otras herramientas de gestión para a incluir a los tecnicos de mantenimiento en el buen funcionamiento del Proyecto.
En relación a esos grupos de participación encontraréis mucha más información en la entrada indicada (proyecto) si bien aquí resumiríamos el trabajo para los que se debía contar con los tecnicos de mantenimiento:
- Realizar un primer filtrado de los datos de operación de las máquinas más críticas de la línea.
- Generar un parte de trabajos con alarmas y observaciones.
- Ser capaz de crear prioridades para las alamas por inspección.
Todo ello en el contexto de un sistema orientado a la
Eficiencia en Costes,
aspecto crítico pues como ejemplo cuando viajábamos a esta planta se tenía establecida una dieta límite para gastos muy inferior a la que se tenía por convenio. Las máquinas que eran mas críticas de esta línea, en base a un estudio AMFEC, eran cinco grupos de bombeo por engranajes que alimentaban a la línea con cada uno de los productos con los que se trabajaba.
Este tipo de bombas presentan una operación y carga dependiente únicamente de su velocidad de operación (su curva característica es una línea vertical), que en este caso era constante. El problema que existía era que se precisaba de un control por los tecnicos de mantenimiento entre las visitas realizadas por el especialista en predictivo pero con la limitación de no generar ningún coste extra. Efectivamente
¡todo un reto!
Las alternativas que se nos plantearon en aquella ocasión fueron dos:
- Dejarles un puntero de vibración para que tomarán las lecturas.
- Formación en técnicas de inspección y maquinaria, y establecer un programa basado en tecnicos de mantenimiento.
Todas las demás que podéis pensar como monitorizado continuo, dejarles un equipo de mayor prestación, … quedaban obviamente descartadas por el mayor coste que suponían. Vamos a analizar cualquiera de las 2 opciones:
Punteros de Vibración
Estos dispositivos, en ingles vibration pens, presentan ese nombre pues realizan la medida con un puntero, varilla metálica que transmite la vibración transversal de la maquinaria hacia el sensor de medida. En aquella ocasión nuestra empresa (aún IRM) disponía de varios competitivos pens, el mejor sin lugar a dudas VISTEC. Se trataba de un operativo aparato que disponía de:
- Diferentes Filtros Analógicos para la Medida Vibracional Convencional.
- Filtrado en Alta Frecuencia para el Diagnóstico de Rodamientos.
- Espectro de Vibraciones.
- Alarmas y diferentes Patrones de Severidad.
(ojo, para aquellos ávidos compradores de este equipo, ya se encuentra descatalogado)
Vamos, una auténtica pasada de equipo, prueba es la venta de varias unidades a pesar de su precio (6000€). El problema radicaba en que se debía adquirir una unidad para ese trabajo, pues el área de servicios de ingeniería ya contaba con adquisidores digitales de mayor entidad (Datapac1500 o Enpac1200) que seguro conocéis los que trabajéis en este mundillo.
En definitiva esta alternativa obligaba a desembolsar una cantidad (obviamente inferior a 6000 que era el PVP), más el TIEMPO para
- Formación a tecnicos de mantenimiento y Alquiler de una unidad.
Todo este tipo de valoraciones se hacen usando el coste de oportunidad (ya explicado por ejemplo en la entrada costes de oportunidad).
Formación a Tecnicos de Mantenimiento
Esta era muy personalizada y prácticamente en 1 día de trabajo podría realizarse pues debía centrarse en:
-
Bombas de Engranajes y Operación
-
Técnicas de Inspección Sensorial
La segunda de las partes debía complementarse con ciertas prácticas de vibración como detectar incrementos en niveles de desplazamiento sobre motor demo pero básicamente esos eran los contenidos clave. Evidentemente con esta alternativa los gastos eran menores pues únicamente se tenía el desplazamiento a planta que se realizó aprovechando la primera visita para inspección (la valoración obviamente contemplaba no cobrar el curso). Obviamente
esta fue la alternativa elegida.
En relación a la formación y el programa de control por tecnicos de mantenimiento tuvo las siguientes características:
- Identificación del fallo más probable en la instalación, rodamientos, mediante la inspección táctil puesto que estos generan incrementos en desplazamiento en sus últimas etapas de fallo. (y el control por ultrasonido detectaba otros modos de fallo en la unidad)
- En esos casos cambio de la producción a otra de las líneas, algo posible por cuanto la planta disponía de un almacen de existencias de producto final (algo habitual, por otro lado, en procesos continuos).
El resto de incidencias a detectar eran las habituales como fugas, temperaturas elevadas, ….
El programa fue un éxito pues no se produjo ningún fallo imprevisto en la maquinaria y lo que es más importante se detectó una mejora en el nivel de participación y satisfacción entre los tecnicos de mantenimiento, algo deseable cuando en ese tipo de procesos estse suele estar fuertemente especializado y automatizado en su trabajo.
En definitiva que sí creo en los Programas basados en Tecnicos de Mantenimiento, que duda cabe, si bien se han de contextualizar adecuadamente como en el caso anterior.
¿Y tú? ¿Conoces o Tienes Experiencia en
Mejoras basadas en Operador?
Seguro que sí pues mantenimiento es un área donde sin la participación de los tecnicos sería difícil subsistir, ahora bien el caso que nos plantea es la viabilidad o no de un sistema de apoyo a un área de ingeniería de fiabilidad ya existente, algo que creo realmente necesario. El sector papelero puede favorecer una implantación inmediata pues el ambiente de trabajo puede dañar la instrumentación de control, pero en cualquier otro sector el planteamiento sería el mismo.
Pues al final son los tecnicos de mantenimiento los que más conocen la máquina, sus problemas y su modo habitual de operación; el poder cuantificar toda esa experiencia en forma de niveles de vibración u otros así como poder reportar científicamente las incidencias que ya se venían detectando, redundará en un mejor funcionamiento del área de mantenimiento y en una mayor satisfacción de tu personal.
Espero que la entrada te haya gustado, y como siempre te animo a realimentar sobre tus propias experiencias o anécdotas sobre el particular. Recuerda que también puedes revisar la entrada ODR con el detalle de uno de los premios a los programas basados en operadores y tecnicos.