En la sección de bibliografía esta semana hablaré sobre un libro que habla sobre una temática bastante relacionada con el Mantenimiento, el Control de Calidad 6 Sigma, de Fermín Gómez Fraile, José Grancisco Villar Barrio y Miguel Tejero Monzón. Se trata del mejor manual en relación calidad-precio que he encontrado en las principales librerías de Madrid. Por eso, os animo a comprarlo si es que decidís profundizar en esta actividad de ingeniería.
Esta técnica de calidad se utiliza para el control de procesos usando como criterio de aceptación de los diferentes productos fabricados que el Promedio de la Característica Controlada se encuentre en un intervalo de +/- 3 Sigma. De este modo se establece un un Standard basado en que cualquier variable aleatoria que siga una Distribución Normal tiene incluido el 99.% de sus datos ese intervalo.
Como ya se hizo en otros libros de la sección os muestro un breve extracto de una parte destacada de cada capítulo. ¡Vamos allá!
C1. Introducción
¿Qué es la Calidad?, Reseñas Históricas
En estos epígrafes del primer capítulo se nos muestran las diferentes definiciones de la calidad, algo que seguro podréis localizar fácilmente en Internet u otros lugares de consulta, por eso únicamente os muestro de qué autores se muestran dichas definiciones:
- «Joseph J. Juran
- Normas ISO 9000
- Armand V. Feigenbaum
- James Cortada y John Woods»
Además destacaría dentro de este capítulo el siguiente cuadro resumen sobre la Evolución de la Calidad:
«Calidad Antes
Mercados Nacionales
Competidores Nacionales
Control del entorno
Productos Homogéneos
Deskilling
Gestión Específica para el Producto
Mantenimiento del Status Quo
Dirección por Control
Calidad Ahora
Mercados Internacionales
Competidores Internacionales
Adaptación Rápida al Entorno
Productos a medida del Cliente
Trabajos Complejos
Sistemas de Gestión Flexibles
Mejora Continua
Dirección por Planificación»
TQM, Definición, Técnicas y Filosofía.
En estos epígrafes el autor muestra los aspectos indicados sobre la Filosofía Total Quality Management (TQM), que como sabéis viene importada de la Industria Japonesa. Resultando siempre difícil una elevada simplificación de una información completa y amplía como la expuesta en el libro, creo que esta sería la parte más destacada:
«Elementos Clave del TQM
Enfoque hacia el Cliente
«por mucho interés que pongamos en sacar nuestro producto y/o servicio si el cliente no lo compra o no lo usa, no habremos hecho nada»
Involucrar Empleados
«Conseguido cuando:
- Se Eliminan Temores en el Puesto de Trabajo
- Todas las Personas trabajan con Autonomía y Responsabilidad
- Ambiente de Trabajo adecuado
Apoyada en la Organización
Solo una Organización con unos determinados principios de Valores, Libertad y Valentía puede afrontar este tipo de Filosofías.
Uso de Integración
Han de existir Líneas Claras de Acción en toda la Organización y garantizar su adecuada implantación mediante una adecuada definición de Misión, Visión y Principios.
Estrategia y Sitema
Se precisa de un Enfoque Estratégico y Sistémico para obtener esa Misión, Visión y Valores
Mejora del Proceso
Ese ha de ser el gran objeto de la Filosofía, y sin él todo lo demás puede Fallar.
Comunicaciones
Existe una gestión del cambio, siendo clave la Comunicación en todo ese Proceso.
C2: Mejora de la Calidad
Técnicas de Control de Calidad siempre han existido, lo novedoso es el Concepto de Mejora de la Calidad como la base filosófica que ha de sustentar todo el Proceso. En este sentido este capítulo plantea el porqué de esa Necesidad de Mejora y la Estrategia para llevarla a cabo.
Como con anterioridad destacar un breve extracto de algo tan extenso resulta harto difícil si bien destacaría los aspectos relativos a Mejora Continua, que es el contexto en el que nos hemos de mover de manera continua dentro de cualquier Organización.
«Proceso para la Mejora Continua
Existen 3 elementos básicos en el mismo:
Analizar Actividades Departamentales
En base a la que se deben definir Misión y Responsabilidad, Requerimientos de Clientes y Suministradores, Actividades del Departamento. A partir de ello podremos posicionar a la organización afrontar el Proceso de Mejora, y posibles ineficiencias de base en el camino a seguir como Responsabilidades poco claras, y Productos no adecuadamente definidos o excesivamente cambiantes.
Análisis de Procesos
Se debe realizar un Flujograma de nuestro Proceso así como las medidas adecuadas para determinar su Eficacia y Eficiencia. De este modo sabremos nuestra posición en el caminar hacia la Mejora de Procesos, sabiendo donde comienza y finaliza cada una de nuestras actividades.
Resolución de Problemas
Debemos identificar y definir nuestros problemas, sus posibles causas y soluciones, y las medidas para su Puesta en Marcha y Evaluación. Es fundamental desglosar este paso a nivel de Tarea o Actividad, requiriéndose el apoyo de Círculos de Calidad o Grupos de Mejora.
C3: Formación y Entrenamiento
Esta es una de las base de cualquier programa 6 Sigma dedicándose una buena parte del mismo a explicar las diferencias entre Educación y Entrenamiento siendo el segundo concepto el clave para este sistema pues no se basa en la formación tradicional para el Desarrollo Mental o Moral, sino en la Gestión de la Eficiencia mediante la Instrucción o Prácticas Especializadas.
Sin embargo creo que la parte más interesante es el epígrafe dedicado específicamente al Entrenamiento para el 6 Sigma que resumo a continuación:
«Entrenamiento para 6 Sigma
Se ha dedicado un importante esfuerzo en las Organizaciones 6 Sigma a la formación de expertos altamente entrenados para dirigir los Equipos de Mejora. Se trata de un personal que ha de estar involucrado en la Mejora de costes, tiempos de ciclo, impactos de calidad con tiempos de resolución no elevado de problemas o desviaciones.
Claros ejemplos de estas formaciones son las conocidas certificaciones Black o Green Belts para la formación de Técnicos Especialistas en 6 Sigma, resumiéndose a continuación los requisitos y temarios de cada uno de ellos.»
C4: Implantación 6 Sigma en la Empresa
Se trata de uno de los capítulos más extensos dividido en 2 grandes epígrafes: uno relativo a aspectos organizativos y otro a aspectos de procedimiento y flujo para el control de procesos. Encuentro más interesante si cabe el segundo de ellos si bien dada su extensión y difícil resumen mostraré lo más destacado de la parte organizativa, por otro lado también de indudable interés como veréis a continuación:
«Organización para el 6 Sigma
Partiendo de que estos programas requieren de una participación integral de todo el personal de la Organización existen 3 figuras claves en la implantación de cualquier proceso 6 sigma:
- Champions
- Black Belts
- Green Belts
Champions
Suelen representar esta función los líderes de las Unidades de Negocio. Poseen tres habilidades diferenciales:
Capacidad para Elegir a las Personas difusores del Conocimiento y su Coordinación, convencimiento de la Necesidad de Aplicación del 6 Sigma no como
un conjunto de herramientassino como una Visión, Metodología y Sistema de Dirección. Sobresaliente Entusiasmo por el Proyecto lo que mitigará la natural Resistencia al Cambio
Black Belts
Deben poseer las siguientes capacidades:
- Años de experiencia en su Área de Trabajo.
- Buenos conocimientos de Estadística.
- Conocimientos de Inglés.
- Dinamico y capaz de Abordar Cambios.
- Habilidades para la Métrica y Organización de Proyectos.
Green Belts
Su dedicación es a tiempo parcial a proyectos de Calidad 6 Sigma; asi, sus tareas básicas serían_
«Auxilio a los Black Belts en la Recogida de Datos, Liderazgo de pequeños Proyectos de Mejora en sus respectivas Áreas de Actuación»
C5: Base Estadística del 6 Sigma
Los elementos clave en este aspecto son la variabilidad, control y capacidad de los procesos. Todos ellos tienen respectivos epígrafes en el capítulo por lo que resumiré el cuarto de los epígrafes dedicado a la filosofía 6 Sigma:
«Filosofía 6 Sigma
La filosofía considera correctos aquellos procesos cuya tendencia central se encuentre a una distancia superior o igual a 3 Sigma del límite de tolerancia más cercano y, por lo tanto, obtienen un máximo de un 0,27% de producto no conforme.Es posible plantear unos requerimientos de calidad superiores simplemente aumentando la capacidad de nuestros procesos.
Para que esto sea así se deben verificar los siguientes supuestos:
- Los valores individuales de la característica analizada se distribuyen de acuerdo a una Distribución Normal.
- El proceso está en estado de control, des decir, únicamente sometido a causas aleatorias siendo la variabilidad entonces una variable acotada.
- La tendencia del proceso medida mediante su media aritmética se mantiene en un Valor Estable, independientemente de que este se encuentre centrado o no en ese valor promedio.
Es conveniente mencionar estos supuestos pues no se cumplen siempre. Por ejemplo el segundo de ellos garantiza que los valores centrales de la distribución de valores individuales puede interpretarse según una Normal. Pero en la realidad existen muchos procesos donde aparecen distribuciones no normales por una amplia diversidad de causas. Por ejemplo, en aquellos en los que existen límites naturales como Mediciones dimensionales de redondez, esfericidad, paralelismo, medidas de rugosidad, ….
No es, por lo tanto, mala costumbre realizar una comprobación de la normalidad de los datos individuales previamente al cálculo de la capacidad. Estas situaciones son, por lo general, detectables utilizando técnicas estadísticas gráficas (histógramas, gráficos de simetría, gráficos de normalidad, etc.) o contrastes formales (contrastes de Shapiro-Wilks).»
ANEXOS
Hasta aquí llegaría el resumen del libro a nivel de capítulos si bien creo recomendable reseñar los anexos que son de elevada calidad y amplía utilidad en toda industria y procesos de mejora. Dado el carácter de reseña del artículo se mostrarán simplemente en formato listado:
Herramientas de Resolución de Problemas
- Diágrama de Causa – Efecto
- Diágrama de Dispersión
- Diagrama de Flujo
- Histograma
- Hoja de Comprobación
- Diagrama de Pareto
- Tormenta de Ideas
Herramientas para la Toma de Decisiones
- Diagramas de Árbol, Afinidad, Flechas, Matricial, Relaciones y de Proceso de Decisión
- Matrices de Priorización
Gráficos para el Control de Procesos
- Gráficos Tipo
- Control por Variables (Medias, R, Desviaciones Típicas)
- Control por Atributos (P, NP, C, U)
Capacidad de Procesos
- Análisis de Capacidad de Procesos
Diseño de Experimentos
- Diseño de Experimentos
Bueno pues hasta aquí esta breve reseña de este completo libro que si bien puede ser un poco extenso en la parte inicial, teórica, luego lo compensa suficientemente con una parte final llena de ejemplos y gráficos para un adecuado uso de la metodología de Calidad 6 Sigma. Pero seguro que os planteáis el ¿porqué de esta entrada en un Blog de
Ingeniería de Mantenimiento?
Las razones ya se esbozaron en la entrada de diagnostico remoto, donde se planteaba un caso de soporte técnico en el contexto de una medida de vibración para controlar los niveles de desequilibrio en máquina herramienta. En ese caso un problema de desequilibrio excesivo genera una inadecuada calidad del producto debiéndose exigir aplicaciones de estándar 6 Sigma para ese modo de fallo.
No es el único caso que se plasmará en el Blog pues he trabajado como
Gestor de un Contrato
para la automatización de las bases de datos y el diagnóstico por vibraciones en el sector alimentario. Este programa establecía alarmas +/- 3Sigma para los niveles de vibración en equipos de proceso que incidían directamente sobre la calidad de los productos: por ejemplo: molinos, prensas o pelletizadoras. En ese contexto he aplicado muchas de las metodologías plasmadas en esta bibliografía y otras para un ciclo de mejora de la calidad tipo (PDCA, análisis de causa raiz, AMFEC, …),así como varias de las herramientas que aparecen en los anexos.
Por eso si eres un devoto del Control de Calidad 6 Sigma indicarte que quizás este no haya de ser tu blog de referencia pero sí quizás una web a añadir a tu lista de referencias que ofrecerían un valor añadido a dichos procesos, pues en esos casos no sólo se controlaría de manera automática la validez de un producto (capacidad) sino también la fiabilidad y disponibilidad del mismo.
El problema es que parte de ese contrato era confidencial, por lo que pese a que haga alguna entrada sobre el mismo, si quieres un gran nivel de detalle sobre ello te rogaría te pusieras en contacto con el email del portal para hablar sobre el particular.
Excelente material sobre la calidad y el aporte de la técnica de seis Sigma, saludos
Gracias Jose Alberto. Un cordial saludo, y si deseas algún comentario más sobre el libro aquí me tienes.