Una de las grandes particularidades que tiene el analisis de aceite como técnica predictiva es su bajo porcentaje de uso en relación a otras técnicas del mismo tipo.
Me refiero a que es habitual encontrar en muchos programas de mantenimiento predictivo grandes listado de equipos a cubrir con tecnologías de ultrasonidos, vibración o termografía frente a listados de menor cuantía en los aceites. Las razones son técnicas indudablemente pues dependen de los posibles modos de fallo que pueda presentar cada uno de los activos.
¿Dónde aplicar Analisis de Aceite?
Evidentemente, habría que realizar un análisis de fallos y evaluar la
Necesidad de cada Modo de Fallo.
En cualquier caso, si revisáis la amplía bibliografía existente, por ejemplo, en el curso de certificación de Nivel I impartido en España por las más prestigiosas compañías en tecnología como la Fundación Tekniker, se indica que estos activos son, entre otros:
Cajas de engranajes industriales
Aceites de Circulación de rodamientos, Lubricantes de Compresores y Enfriadores,
Trenes de transmisión de potencia, …
No hay problema en seguir estos criterios pues son perfectamente válidos, pero en muchos casos no resultan operativos en la práctica salvo que se aplique un segundo filtro de coste o tiempo máximo de los trabajos; compruébenlo con su aplicación a cualquiera de sus plantas, podrían salir
Multitud de equipos.
Cobertura en Analisis de Aceite
Evidentemente, surge la pregunta ¿a qué dar prioridad? ¿a criterios técnicos o a los financieros?, debiendo existir un punto medio de equilibrio entre ambas valoraciones. Uno de esos puntos medios sería un
Enfoque sectorial
basado en desarrollar unos niveles de cobertura por sectores teniendo en cuenta la similitud de equipos y criticidades entre las diferentes plantas. Este enfoque pasaría por
Buscar a la empresa Referencia y calcular su Cobertura de Analisis de Aceite
aplicando Técnicas de Benchmarkig a los Ratios de Mantenimiento Pertinentes.
Cálculo
Estos índices deben presentarse como un valor porcentual, resultado del
Cociente entre la cantidad de equipos donde se Aplica y donde se Debería Aplicar.
De todos los valores obtenidos se obtendría el promedio de las coberturas o los cuartiles, medianas, … obteniendo así ciertos Valores de Referencia que permitieran conocer en qué situación se encuentra nuestro programa de mantenimiento basado en aceite.
Fórmula
Sector Químico
Este método fue seguido en el sector químico obteniéndose niveles de referencia que serían los
Cuartiles de la distribución.
Recordar que un cuártil lo tenéis definido en la entrada RAV, por lo que nos permitirían
Clasificar a nuestro programa mediante cuatro estados tipo
de nombre, por ejemplo. cuartil 1, 2, 3 y 4. Evidentemente, el nombre de cada uno de estos estados de mantenimiento puede personalizarse usando nombres mas descriptivos como:
- Inicial
- Intermedio-Bajo
- Intermedio-Alto
- Óptimo
O incluso colores, puesto que la mecánica de trabajo consistiría en identificar nuestra cobertura actual en cada uno de los cuartiles, con los:
Límites Central y Superior como los 2 niveles objetivo a superar.
El paso de un cuartil a otro se realizará vía:
-
Aumento de inversiones en personal, equipos o tiempos de inspección
Siempre, claro está, que los resultados de mantenimiento y los planes futuros de financiación así lo permiten.
Cuartiles de Benchmarking
¿Utilizas el Analisis de Aceite?
Si es así, seguro que estarás de acuerdo con el artículo y podrá utilizar los datos aportados. Se han obtenido a través de Benchmarking, por lo que te ofrezco la posibilidad de analizar cuál sería tu mejor práctica si no perteneces al Sector Químico.
Contacta con el Portal y lo Hablamos.